"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 18 de noviembre de 2013

Diez puntos destacados de comunicado de sesión plenaria de PCCh

PCCh

El rol del mercado pasará de lo "básico" a lo "decisivo". El comunicado, emitido después de la Tercera Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), indica que la reforma económica es el punto clave de la profundización integral de la reforma, cuyo punto clave consiste en manejar bien las relaciones del gobierno y el mercado, para que el mercado juegue un papel decisivo en la distribución de los recursos y para que el gobierno desempeñe mejor su papel. 

1. El rol del mercado pasará de lo "básico" a lo "decisivo". El comunicado, emitido después de la Tercera Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), indica que la reforma económica es el punto clave de la profundización integral de la reforma, cuyo punto clave consiste en manejar bien las relaciones del gobierno y el mercado, para que el mercado juegue un papel decisivo en la distribución de los recursos y para que el gobierno desempeñe mejor su papel.

2. El sistema judicial se convertirá en una administración vertical. Según el comunicado, deben hacerse esfuerzos para defender la Constitución y las leyes, profundizar las reformas en materia de la ejecución administrativa de la ley y asegurar la independencia y justicia en las autoridades fiscales y tribunales, así como mejorar la práctica judicial y la protección de los derechos humanos.

3. Se creará un órgano directivo para el diseño general de la reforma. De acuerdo con el comunicado, el Comité Central del PCCh ha creado la Dirección para la Profundización Integral de Reforma que se encarga del diseño general, coordinación, promoción de la reforma, y de supervisar su realización. Los comités del Partido de diversos niveles deben cumplir con sus responsabilidades de dirección en la reforma.

4. Se establecerá un comité de seguridad estatal propuesto y discutido durante largo tiempo. Se manifiesta gradualmente el pensamiento estratégico de la nueva dirección colectiva central en materia de la seguridad estatal. El comunicado señala que China establecerá un comité de seguridad estatal, mejorando los sistemas y estrategias para garantizar la seguridad nacional

5. El comunicado subraya claramente que el objetivo general de la profundización de la reforma consiste en perfeccionar y dasarrollar el sistema socialista con características chinas y llama por primera vez a impulsar la modernización del sistema administrativo del país y su capacidad.

6. Reafirman el sistema de propiedad y el de economía básica. –El sistema económico básico caracterizado por el desarrollo conjunto de las economías de diversas formas de propiedad, con la de propiedad pública como la principal es el pilar importante del sistema socialista con pecurialidades chinas y también la base del de economía de mercado socialista. Tanto los sectores públicos como los no públicos de la economía son componentes importantes de la economía de mercado socialista y bases significativas para el desarrollo económico y social.

7. Habrá cambios importantes en la construcción del ejército, se reajustará el sistema militar y prestar más atención a la industria de guerra. El documento insta a profundizar la reforma de los establecimientos militares, impulsar ajustes en la política del ejército, y promover la armonía entre el ejército y la población civil.

8. Se reajustará el sistema fiscal y tributario. --Es esencial que China mejore la legislación relacionada, determine las responsabilidades de los cuerpos gubernamentales, reforme el sistema tributario, estabilice los impuestos y asegure que el presupuesto sea transparente. Se debe establecer un sistema financiero moderno que apoye la iniciativa de las autoridades centrales y locales. Hay que mejorar el sistema de administración presupuestaria y perfeccionar el sistema tributario, estableciendo el sistema adaptable a las responsabilidades de los cuerpos gubernamentales y las de desembolso.

9. Cambiará considerablemente el sistema de terrenos y se impulsará la transferencia del derecho de gestión de las tierras. –Es indispensable crear reglas de mercado justas, abiertas y transparentes, mejorar el mecanismo de precios de mercado, ponerse en un mercado las tierras en las ciudades y en el campo que se usen para la construcción, perfeccionar el sistema de mercado financiero y profundizar la reforma del sistema científico y tecnológico.

10. Es muy necesario continuar luchando contra la corrupción y el consumo a costa del erario público. –Se debe llevar a cabo la restricción del poder y establecer un sistema de coordinación en forma científica y eficaz, desarrollar la innovación institucional y la construcción de un sistema que garantice el trabajo contra la corrupción y mejorar en forma regular el estilo de trabajo.

La Guabina, opción del turismo de naturaleza en Cuba

Por Adalys Pilar Mireles

Pinar del Río, Cuba, 18 nov (PL) Muy animado por la afluencia de turistas europeos, La Guabina es un apartado paraje del occidente cubano que conserva sus encantos naturales gracias a la labor de guardabosques, campesinos e investigadores.Francia, Suiza y Holanda destacan entre los mercados emisores de viajeros a ese escenario rural de la provincia de Pinar del Río, donde decenas de pobladores conviven en armonía con un entorno seductor, comentó a Prensa Latina Jorge Luis Hernández, guía del lugar.

La observación de aves, dijo, es una de las opciones preferidas durante la estancia en ese sitio, el cual abriga a medio centenar de variedades de pájaros, a menudo sorprendidos por las cámaras de los recién llegados.

En esa área protegida abunda la fauna acuática, concentrada en una extensa laguna, cuyas aguas convergen con el nacimiento del río Guamá, mayor cauce de esta ciudad.

A siete kilómetros de la urbe, La Guabina regala una panorámica de las montañas circundantes, con sus pronunciados contrastes y sonidos.

Árboles como la Guayabita del Pinar, endémica de esta región, crecen en los predios de la finca, junto a la palma barrigona, ejemplar de abultado tallo, entre otros representantes del reino vegetal, explicó.

Helechos arborescentes y pinares coexisten en un mismo espacio, coincidencia considerada una curiosidad científica pues por lo general ambos viven en hábitats de diferentes características.

La lidia de gallos, tradición local, añade atractivos al lugar, allí vecinos de los alrededores crían a las aves para peleas de exhibición.

Otra de las singularidades de la propiedad, que data del siglo XIX, es la reproducción y mejoramiento genético de razas equinas, ganadoras en rodeos y ferias.

En verano, luego de pasear a caballo por la granja, muchos prefieren refrescarse en el lago o navegar en bote, antes de regresar a la ciudad.

Muy cerca de la laguna, cabañas de madera acogen a quienes optan por descansar una o varias noches en esa zona serrana.

La Guabina, pez que dio nombre al lugar por su abundancia en centurias pasadas, es vista aún en los espejos de agua de la demarcación, singular destino del turismo en la isla, afirmó Hernández.

EE.UU. revela por error planes subversivos contra Cuba



Washington, 18 nov (PL) La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) mostró un programa subversivo de seis millones de dólares contra Cuba al usar por error una línea desprotegida para enviar documentos a diplomáticos norteamericanos en La Habana.Los materiales detallan que dicha entidad lanzó el pasado 10 de julio su iniciativa SOL-OAA-13-000110 y al menos 20 organizaciones no gubernamentales solicitaron los fondos para entrenar a presuntos disidentes de la nación caribeña en los próximos tres años, informó hoy la prensa local.

Ese plan incluye propuestas de presupuesto, formas de observar y evaluar el progreso, organigramas y experiencia de otros proyectos desestabilizadores diseñados para Cuba bajo la ley Helms-Burton de 1996.

Tiene como objetivo brindar oportunidades a los llamados opositores para que viajen al exterior, aprendan habilidades técnicas y se adiestren en una "serie de campos considerados importantes para el desarrollo de la democracia y la sociedad civil", en abierta subversión del orden político.

Según reportes periodísticos, funcionarios de la Usaid llamaron a los aspirantes a fines de agosto para informales de que sus solicitudes habían sido enviadas en una línea no codificada a La Habana y podían descartarlas si las consideraban demasiado arriesgadas.

Ninguno de los grupos anuló sus peticiones, pero al cabo de varias semanas cada uno recibió cartas de rechazo que no hacían mención del error de la Agencia pero que calificaban a sus iniciativas de deficientes.

La Usaid se autodefine como una organización no gubernamental, pero en realidad es uno de los tentáculos de la Casa Blanca que utiliza los servicios de inteligencia para obtener información sobre países de la región e influir en su política interna y externa.

Tiene un presupuesto anual de mil millones de dólares y los destina a operaciones en Latinoamérica y el Caribe con el fin de "moldear" las sociedades donde trabaja e identificar las personas adecuadas que sirvan a sus planes.

Entre sus principales tareas está reforzar la política exterior estadounidense bajo la fachada de la ayuda económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria.

En Cuba congreso internacional sobre cerebro y mente

La Habana, 18 nov (PL) Convertir la ciencia en una herramienta al servicio de las grandes mayorías de la humanidad es uno de los objetivos del congreso internacional sobre avances en neurociencias clínicas y psiquiatría Cerebro y Mente, comenzado hoy en esta capital.En entrevista concedida a Prensa Latina, el profesor Pedro Valdés, vicedirector de Investigaciones del Centro de Neurociencias de Cuba, señaló la explosión de las investigaciones que se realizan en el mundo sobre el cerebro, marcadas sobre todo por los proyectos europeo y norteamericano de mapeo cerebral.

Para el académico, ningún otro momento en la historia ha contado con tanta inversión en los países desarrollados para las investigaciones cerebrales.

Apuntó que actualmente emerge como un factor importante el análisis de las enfermedades del cerebro como causa de pérdida de años de vida útil, efecto conocido como carga global de enfermedad.

Padecimientos como la obesidad, que la gente no veía como enfermedades del cerebro, ahora se incluyen en las estadísticas, agregó.

Este congreso internacional en sus inicios constituyó una forma de intercambio entre un grupo de científicos italianos y cubanos, pero se internacionalizó con la presencia de especialistas de alto nivel de distintos países del mundo, explicó Valdés.

A la cita, que se desarrolla hasta el miércoles venidero en el Palacio de las Convenciones, asisten delegados de Italia, Gran Bretaña, Canadá, México y Brasil y alrededor de 130 especialistas cubanos.

Al referirse al proyecto de mapeo cerebral, que desde hace más de 30 años se desarrolla en Cuba, el científico dijo que se preparan nuevas condiciones en el Centro de Neurociencias de esta capital para tener nuevos equipamientos con vistas a estar a la altura de las investigaciones internacionales.

"De la misma manera que en un momento determinado resolvimos (en Cuba) el dilema de las vacunas para tratar las enfermedades infecciosas, la epidemia de ahora son los problemas del cerebro con el envejecimiento y tenemos que buscar soluciones provenientes del propio país", explicó Valdés.

La hipocresía y el doble rasero de la justicia en los EE.UU.


Edmundo García
www.latardesemueve.com

Manuel Lázaro Maroño, más conocido como “Manny”, es un descendiente de cubanos que nació en Miami el 16 de noviembre de 1971. Comenzó una ascendente carreta política hacia 1995, como comisionado más joven (23 años) de Sweetwater, una municipalidad del condado de Miami Dade con unos 21 000 habitantes; de la que desde 1999 sería alcalde.

En el 2010-2011 Manny Maroño decidió apoyar a Rick Scott en su carrera para Gobernador de la Florida y este quedó tan contento que lo agregó a su equipo de trabajo; sin necesidad de que se estableciera en Tallahassee. Se dijo incluso que Scott, actual gobernador, pensó algún día en Maroño como Vice Gobernador.

Con unos 18 años acumulados en la política local de Miami, Maroño se consideraba a sí mismo como un político intuitivo al que se le daban las cosas con facilidad. Gozaba de cierta popularidad entre sus electores y del apoyo del concejo de la ciudad de Sweetwater, del que formó parte su propia madre Isolina Maroño; en el 2012 de forma interina, siendo ratificada después como concejal en elecciones en mayo de este 2013. Con un 77% del “voto ausente”.

Jennifer Muñoz-Maroño, esposa, y Antero Espinosa, tío, también trabajan o han trabajado para la ciudad de Sweetwater bajo la administración de Maroño.

Pero toda esta carrera política se vino abajo cuando el martes 6 de agosto pasado el FBI arrestó al alcalde Maroño bajo acusaciones de haber recibido 40 mil dólares en sobornos. Posteriormente se dieron a conocer otras violaciones éticas y legales conseguidas por el FBI a través de múltiples operaciones encubiertas.

Junto al cabildero Jorge L. Forte, el alcalde Maroño fue también acusado de aceptar 60 mil dólares de supuestos representantes de una compañía (ficticia) de Chicago llamada Sunshine Universal; quienes en verdad eran agentes del FBI. Maroño tuvo negocios ilícitos aprovechando su cargo público. Durante un tiempo fue propietario de empresas remolcadoras que mediante un contrato (a veces verbal) con la ciudad se apropiaban de autos a muy bajos precios, que luego revendían con amplios márgenes de ganancia. En registros estatales Maroño aparece alguna vez como codueño de la Upick Towing and Recovery, Inc y de Southland The Towing Company.

En un artículo del 7 de noviembre de este 2013 las periodistas Brenda Medina y Melissa Sánchez informaron que al menos en 5 ocasiones Maroño compró autos para comercializarlos en su beneficio personal. Negocio redondo: Una camioneta Toyota podía salirle al político por 50 dólares, y un bote marca Yamaha por 250 dólares. Luego, podía revender a su gusto.

Ante estas y otras evidencias irrefutables Manny Maroño se declaró recientemente culpable de cometer “fraude”; lo que le podría llevar a la cárcel por 5 años. Primero fue acusado de “extorsión”, que podía costarle hasta 20 años de prisión, pero posteriormente la Fiscalía Federal del Distrito del Sur de la Florida le cambió el cargo. Pero esto no fue lo único que hizo la Fiscalía por Maroño.

Desde agosto hasta la fecha la prensa de Miami ha publicado más de dos decenas de artículos sobre los actos de corrupción del ahora ex alcalde de Sweetwater. Él mismo ha reconocido la decepción que ha causado entre sus seguidores y lo indignada que está la opinión pública de Miami por su conducta. Precisamente por todo esto la Fiscalía Federal del Sur de la Florida le ha fijado sede al juicio de Maroño fuera de Miami, en la ciudad de Fort Lauderdale del condado Broward, para que la justicia no esté presionada por la prensa ni la opinión.

En el proceso contra Los Cinco luchadores antiterroristas cubanos en Miami, a pesar de tratarse de la misma Fiscalía Federal del Distrito del Sur de la Florida, no se mantuvo el mismo rasero. Esa Fiscalía que por su propia iniciativa buscó ahora para Maroño una sede justa y desligada de la influencia de los medios, no actuó de igual forma en un proceso donde hubo hasta congresistas federales que hicieron campaña para que condenaran a Los Cinco.

En el juicio a los héroes cubanos los abogados de su defensa pidieron explícitamente el cambio de sede, por la presión que sobre los testigos, los miembros del jurado (algunos fotografiados y perseguidos amenazantemente hasta sus autos) y la misma jueza hacían políticos y unos periodistas que como ya se conoce estaban siendo pagados por el gobierno norteamericano, parte en el proceso, para crear un ambiente desfavorable a los antiterroristas cubanos.

Esto es una nueva prueba de la injusticia cometida contra ellos. Por eso suscribo las palabras del ex Fiscal de Estados Unidos Ramsey Clark, que en el recién finalizado IX Coloquio Internacional por la Libertad de Los Cinco en la ciudad de Holguín dijo: "No se podrá ignorar el mal que se ha hecho con esta arbitraria decisión. El mal a estas personas hoy detenidas. El mal a sus familias y el mal a las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Algún día en Estados Unidos tendremos que dar cuenta por este juicio errado".

La ilusión de la elección: diez megacorporaciones producen todo lo que consumimos


Diez megacorporaciones controlan la producción de casi todo lo que compramos, desde productos para el hogar y comida para mascotas hasta ropa. El sitio Policymic presenta un gráfico titulado 'La ilusión de la elección' ('The Illusion of Choice'), que muestra que el alcance de 10 famosas corporaciones llega a segmentos que nunca habría imaginado.

Por ejemplo, Yum Brands, que fue una filial de Pepsi, posee KFC y Taco Bell. Todos los restaurantes de Yum Brands venden solo productos de Pepsi debido a una asociación especial con la compañía fabricante del refresco. La empresa Procter & Gamble, valorada en 84.000 millones de dólares, se empareja con un gran número de marcas que producen una amplia variedad de productos, desde medicamentos y pasta dentífrica hasta moda de lujo. En total, la compañía atiende a unos 4.800 millones de compradores en todo el mundo a través de su red.

La corporación Nestlé, famosa por su chocolate y valorada en 200.000 millones de dólares, es la empresa de alimentación más grande del mundo. Posee cerca de 8.000 marcas diferentes y tiene participaciones o se asocia con un gran número de otras empresas como el gigante cosmético L'Oréal, la productora de comida para bebés Gerber, la marca de ropa Diesel y los fabricantes de alimentos para mascotas Purina y Friskies.

Y este esquema no solo refleja las empresas de la industria alimentaria. También muestra las compañías del sector bancario, en el que 37 bancos estadounidenses se han fusionado para, en poco más de dos décadas, convertirse en solo cuatro (JPMorgan Chase, Bank of America, Wells Fargo y Citigroup) de acuerdo con esta tabla de la Reserva Federal. Las 10 instituciones financieras más grandes de EE.UU. tienen actualmente el 54% de activos financieros totales, mientras que en 1990 contaban con el 20%.- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/11/la-ilusion-de-la-eleccion-diez.html#more

Con su salida de Microsoft, Steve Ballmer quiere romper el patrón que él mismo creó

Por MONICA LANGLEY

En una serie de entrevistas exclusivas, algunas con los ojos aguados, Ballmer cuenta cómo llegó a la decisión de retirarse.

REDMOND, estado de Washington, EE.UU.—Una mañana nublada de enero, Steve Ballmer caminaba por su oficina mientras escuchaba las voces de los miembros de la junta directiva de Microsoft Corp. en una teleconferencia que sería el principio del fin de su reinado de 13 años como presidente ejecutivo del gigante tecnológico.

Microsoft estaba rezagado frente a Apple Inc. y Google Inc. en productos de consumo importantes, a pesar de sus extraordinarios ingresos en el segmento de software. Ballmer intentó exponer su plan para transformar Microsoft, pero un director no lo dejó continuar, reprochándole que estaba avanzando demasiado lento.

"Estamos en animación suspendida", se quejó John Thompson, el principal director independiente. Ballmer dice que le contestó que podía avanzar más rápidamente.

Getty Images .Steve Ballmer y Bill Gates, en 1986.

No obstante, la explosiva llamada desencadenaría en su decisión, anunciada en agosto, de jubilarse, lo que sacudió aún más a Microsoft, que ahora busca un sucesor para un hombre que ha estado en las entrañas de la empresa por 33 años.

"Quizás soy un emblema de la vieja guardia", señala Ballmer, de 57 años, haciendo una pausa mientras se le aguan los ojos. "Por más que amo lo que hago, la mejor manera para Microsoft de ingresar a una nueva era es un nuevo líder que acelere el cambio".

En una serie de entrevistas exclusivas, Ballmer cuenta cómo se convenció de que no podía guiar hacia adelante a Microsoft, que, de hecho, no la podía encabezar justamente por la cultura corporativa que él mismo había ayudado a instaurar.

La junta directiva y Ballmer concordaban en esto: sin descuidar su fuerte negocio de software, Microsoft debe reorganizar su estructura gerencial y reenfocarse en aparatos móviles y servicios en línea si quiere incrementar su ganancia a futuro y reducir su dependencia del menguante mercado de las computadoras personales.

La objeción del directorio era la velocidad. Los directores "no presionaron a Steve a renunciar", asegura Thompson, un veterano de la tecnología que encabeza el comité de la junta a cargo de buscar un reemplazo. "Pero estábamos ejerciendo mucha presión para que se moviera más rápido". Los inversionistas también presionaron.

La lista de posibles sucesores incluye, entre otros, a Stephen Elop, ex presidente ejecutivo de Nokia Corp.; Satya Nadella, jefe de software empresarial de Microsoft; y Alan Mulally, presidente ejecutivo de Ford Motor Co. La junta planea reunirse el martes en el marco de la asamblea general de accionistas para hablar sobre la sucesión, de acuerdo con una persona al tanto.

Representantes de Elop y Nadella dijeron que los ejecutivos no tenían comentarios sobre la búsqueda. Un vocero de Ford señaló "que no ha habido cambios" desde noviembre de 2012, cuando la automotriz afirmó que Mulally se mantendría como presidente ejecutivo hasta por lo menos 2014.

El próximo líder de Microsoft será apenas el tercero en su historia. Ballmer se unió a la empresa en 1980 por sugerencia de su amigo de la Universidad de Harvard, el cofundador Bill Gates, y es su segundo mayor accionista individual. Hijo de un gerente de Ford, Ballmer abandonó sus estudios de MBA en Stanford para convertirse en el primer gerente de negocios de Microsoft.

Fue la mano derecha de Gates, contribuyendo a transformar Microsoft en una fuerza que redefinió la forma en la que el mundo utiliza las computadoras. Asumió las riendas en 2000, consolidando aún más el sitial de Microsoft en los segmentos de software y manteniendo el flujo de ganancias. Durante su tiempo al mando, los ingresos se triplicaron a casi US$78.000 millones en el año que terminó en junio y la ganancia creció 132% a casi US$22.000 millones.

Sin embargo, aunque la utilidad de Microsoft venía de los mercados tradicionales, se perdió cambios épicos, incluida la publicidad ligada a búsquedas en Internet y la transición de los consumidores a aparatos móviles y redes sociales.

El año pasado, Ballmer buscó un reinicio de la estrategia. En una carta a los accionistas en octubre, declaró que Microsoft se convertiría en un proveedor de "dispositivos y servicios" para empresas y personas. Le dijo a la junta que quería encabezar el cambio y permanecer al mando hasta que su hijo menor se graduara del bachillerato en cuatro años. Inició su propia planificación para su sucesión, sosteniendo reuniones ultra secretas con posibles candidatos.

Ballmer recuerda haberse dicho a sí mismo: "Voy a reescribir todo mi manual. Voy a transformar toda mi marca".

A la junta le gustó su nuevo plan, que incluía un cambio de la cultura de competencia interna. Pero cuando Ballmer se preparaba para implementarlo, la junta pidió que acelerara el proceso.

Sin embargo, Ballmer quiso esperar hasta el lanzamiento en octubre de la nueva generación de Windows, la gallina de los huevos de oro de Microsoft.

Pero la junta siguió exigiendo velocidad. Al coro se sumaron los accionistas, que empezaron a pedir que la empresa elevara su dividendo y se deshiciera de negocios no centrales. En septiembre, Microsoft elevó su dividendo pero sigue sin vender negocios señalados por los inversionistas, como el motor de búsquedas Bing.

Ballmer dice que su equipo ejecutivo sufrió con el "Nuevo Steve", alguien que buscaba una mayor camaradería entre los jefes de las diferentes divisiones. Los gerentes se resistieron tanto a cambios grandes, como combinar equipos de ingeniería, como a pequeños, como realizar informes semanales.

En mayo, empezó a preguntarse si lograría el ritmo que le exigía el directorio y por primera vez pensó si Microsoft avanzaría más rápido sin él.

"Al final, necesitamos romper el patrón", reconoce. "Aceptémoslo: yo soy un patrón". Ballmer cuenta que empezó a redactar en secreto cartas de retiro.

A fines de mayo, en un avión desde Europa, Ballmer le dijo al gerente jurídico de la empresa, Brad Smith, que "quizás era hora de salir". Al día siguiente, llamó a Thompson y le dijo lo mismo.

Gates le dijo a Ballmer que entendía por experiencia propia lo difícil que era dejar Microsoft cuando la empresa era su "vida", según alguien cercano al cofundador y presidente de la junta. Gates le informó a la junta que apoyaba la salida de Ballmer si su partida garantizaba que Microsoft "siguiera siendo exitosa", dijo esa persona.

Esa noche, Ballmer les contó a su esposa y tres hijos que probablemente dejaría Microsoft. Todos lloraron. El 21 de agosto, en una teleconferencia que duró menos de una hora, la junta aceptó el retiro de Ballmer.

El ejecutivo, sin embargo, se ha mantenido activo. Dirigió la compra de US$7.500 millones del negocio móvil de Nokia y está afinando estrategias de marketing de la tableta Surface y la nueva consola de videojuegos Xbox para la época navideña. En octubre, la empresa registró una ganancia trimestral mejor de lo previsto.

"Por más que me gustaría poder quedarme como su presidente ejecutivo, aún soy dueño de una gran parte de Microsoft, y la voy a retener", dijo en una reciente reunión con ejecutivos con la voz entrecortada. Luego, casi en un susurro, agregó: "Por favor cuiden bien a Microsoft".

—Shira Ovide y Joann S. Lublin contribuyeron a este artículo.

La trampa monetaria


Tras la bajada de tipos del BCE, el reto ahora es si Alemania está preparada para aceptar las nuevas reglas decididas por Draghi
 
PAUL KRUGMAN   Premio Nobel de Economia

Cuando Grecia empezó a ir cuesta abajo hace casi cuatro años, algunos analistas (incluido yo mismo) pensamos que podríamos estar siendo testigos del principio del fin del euro, la moneda común europea. Otros eran más optimistas y opinaban que la disciplina y el cariño — ayudas temporales vinculadas a reformas— no tardarían en propiciar una recuperación. Ambos bandos se equivocaban. Lo que hemos visto en realidad es una crisis prolongada que no parece llegar nunca a ninguna clase de resolución. Cada vez que Europa parece estar a punto de caer al abismo, sus responsables políticos encuentran el modo de evitar el desastre total. Pero cada vez que hay indicios de una verdadera recuperación, algo sale mal.

Y aquí estamos otra vez. No hace mucho, los funcionarios europeos declaraban que el continente había doblado la esquina, que la confianza de los mercados se recuperaba y que volvía a haber crecimiento. Pero ahora hay una nueva fuente de preocupación, ya que el fantasma de la deflación se cierne sobre gran parte de Europa. Y el debate sobre cómo responder se está poniendo francamente feo.

Una pequeña introducción: se supone que el Banco Central Europeo o BCE, el equivalente europeo a la Reserva Federal, debe mantener la inflación cerca del 2%. ¿Por qué no cero? Por varios motivos, pero la razón más importante ahora mismo es que una tasa de inflación europea generalizada demasiado cercana a cero se traduciría de hecho en deflación en las economías con problemas del sur de Europa. Y la deflación tiene unos efectos colaterales económicos muy desagradables, especialmente en aquellos países que ya soportan la carga de una deuda elevada.


"La bajada de tipos ha sido una medida evidentemente apropiada y obviamente insuficiente"

De modo que el hecho de que la inflación europea haya empezado a estar muy por debajo del objetivo es motivo de gran preocupación; a lo largo del año pasado, los precios al consumo solo subieron un 0,7%, mientras que los precios “básicos”, de los que están excluidos los inestables precios de los alimentos y la energía, solo subieron un 0,8%.

Había que hacer algo, y la semana pasada, el BCE rebajó los tipos de interés. Para lo que suelen ser las decisiones políticas, esta se ha distinguido por ser evidentemente apropiada y obviamente insuficiente: la economía de Europa necesita claramente un empujón, pero la medida del BCE supondrá una diferencia mínima, en el mejor de los casos. Aun así, ha sido un paso en la dirección correcta.

Pero la medida ha sido tremendamente controvertida, tanto dentro como fuera del BCE. Y la controversia ha tomado un cariz que no augura nada bueno, al menos para cualquiera que recuerde la terrible historia de Europa. Porque las discusiones sobre la política monetaria europea no son solo batallas de ideas; también se parecen cada vez más a batallas de naciones.

Por ejemplo, ¿quién votó en contra de la rebaja de los tipos? Los dos miembros alemanes de la directiva del BCE, respaldados por los dirigentes de los bancos centrales holandés y austriaco. ¿Quién, fuera del BCE, fue más crítico con la medida? Los economistas alemanes, que defendieron sus argumentos no solo atacando el contenido de la decisión, sino también poniendo de relieve la nacionalidad de Mario Draghi, el presidente del banco, que es italiano. El influyente economista alemán Hans-Werner Sinn dijo que lo único que quería Draghi era que Italia pudiese acceder a préstamos con intereses bajos. El jefe de economía del semanario WirtschaftsWoche tachó la rebaja de los tipos de “decreto de un nuevo Banco de Italia con sede en Frankfurt”.

<TB>Estas insinuaciones son terriblemente injustas con Draghi, cuyos intentos de frenar la crisis del euro han sido poco menos que heroicos. A estas alturas, me atrevería a decir que, sin su liderazgo, el euro probablemente habría fracasado en 2011 o 2012. Pero las personalidades son lo de menos. Lo que da miedo en este asunto es el modo en que se está convirtiendo en una pugna entre teutones y latinos, con el euro, que debía servir para unificar Europa, dividiéndola en vez de unirla.


"El euro debía unir a Europa, pero está generando un ambiente de enfado y desdén por parte de acreedores y deudores"

¿Qué está pasando? En parte, tiene que ver con los estereotipos nacionales: la ciudadanía alemana está permanentemente en guardia ante la posibilidad de que esos perezosos europeos del sur vayan a largarse con el dinero que a ellos tanto les ha costado ganar. Pero también hay un verdadero problema. Los alemanes sencillamente odian la inflación, pero si el BCE tiene éxito en su intento de lograr que la inflación media europea vuelva a situarse alrededor del 2%, hará que la inflación alemana —que está aumentando aun cuando otros países europeos sufren unas tasas de paro similares a las de una depresión— suba hasta un nivel considerablemente superior, quizás hasta el 3% o más.

Puede que esto parezca malo, pero así es como se supone que debe funcionar el euro. De hecho, es el modo en que tiene que funcionar. Si uno va a compartir moneda con otros países, a veces tendrá una inflación que estará por encima de la media. En los años anteriores a la crisis financiera mundial, Alemania tenía una inflación baja mientras que países como España tenían una inflación relativamente alta. Ahora, las reglas del juego exigen que se intercambien los papeles, y la pregunta es si Alemania está preparada para aceptar esas reglas.

Lo verdaderamente triste es que, como he dicho, se suponía que el euro debía unir a Europa, de un modo tanto fundamental como simbólico. Debía reforzar los vínculos económicos y, al mismo tiempo, alimentar un sentimiento de identidad común. Lo que está generando, sin embargo, es un ambiente de enfado y desdén por parte de acreedores y deudores. Y sigue sin vislumbrarse el fin.

Traducción de News Clips.

Médicos cubanos salvan a más de 286 mil guatemaltecos desde 1998

Guatemala, 18 nov (PL) Al menos 286 mil 151 guatemaltecos fueron salvados por médicos cubanos hasta octubre último, desde que comenzaron en 1998 a colaborar en el sector de salud de este país centroamericano, según datos oficiales.Acorde con estadísticas de la Brigada Médica cubana en Guatemala, en ese mismo lapso los galenos de la isla caribeña atendieron a 35 millones 431 mil 805 pacientes.

Durante los últimos tres lustros, los nacionales intervenidos quirúrgicamente suman 273 mil 606 por cirugía general, ginecología y obstetricia, y ortopedia, acorde con las cifras a las que tuvo acceso Prensa Latina.

Gracias a la Operación Milagro, señala el informe, se operaron 122 mil 658 casos por diferentes patologías oftalmológicas.

Esa misión es un proyecto humanitario que comenzó en 2004 y fue impulsado por los gobiernos de Cuba y Venezuela con el objetivo de devolver la vista a personas de escasos recursos que padecen distintas afecciones oculares.

Durante 11 años se han operado más de tres millones de latinoamericanos de Guatemala, Ecuador, El Salvador, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Argentina y República Dominicana.

Tanto el presidente, Otto Pérez Molina, como el canciller, Fernando Carrera, han reconocido públicamente la labor de los cubanos en el tema sanitario. En noviembre de 1998 llegaron los primeros doctores en Medicina a Guatemala, tras el paso del devastador huracán Mitch.

¿Cómo China puede provocar la muerte del dólar y del sistema financiero mundial?



Corbis / RT

La muerte del dólar y el colapso de todo el sistema financiero mundial no está lejos y China tiene todas las posibilidades para apretar el gatillo, afirman algunos expertos.
Michael T. Snyder, abogado, escritor y activista político, describe en su blog cómo el gigante asiático puede lograrlo. "En este momento el dólar estadounidense es de facto la moneda de reserva del planeta. Desgraciadamente debido a la acuñación imprudente por parte de la Reserva Federal y la acumulación imprudente de la deuda por parte del Gobierno federal, el estatus del dólar como moneda de reserva mundial está ahora en gran peligro", indica Snyder.

En particular, se refiere a China, que promueve la "desamericanización" del mundo y el reemplazo del dólar. Según Snyder, China tiene todas las herramientas para llevarlo a cabo. El país ocupa el primer puesto en términos de comercio mundial. Además, es el mayor importador de petróleo del mundo. China, como la segunda economía mundial, tiene una enorme cantidad de poder económico a nivel mundial en medio de la intensificación del papel del yuan.

El uso internacional del yuan aumenta ya que China abre sus mercados de capital. En los primeros nueve meses de este año, alrededor del 17% del comercio internacional de China se efectuó en esta divisa, en comparación con menos del 1% en 2009, según Deutsche Bank AG.


¿Redibuja China el sistema financiero mundial?Además, debido a toda una serie de recientes acuerdos internacionales de divisas, la influencia del dólar se debilita. Por ejemplo, China firmó recientemente un acuerdo de divisas con el Banco Central Europeo. La permuta financiera permitirá más comercio e inversión en euros y yuanes, sin tener que recurrir al dólar.

En los últimos años se ha firmado una serie de acuerdos similares entre varios países.

1. China y Alemania

2. China y Rusia

3. China y Brasil

4. China y Australia

5. China y Japón

6. India y Japón

7. Irán y Rusia

8. China y Chile

9. China y los Emiratos Árabes Unidos

10. China, Brasil, Rusia, India y Sudáfrica

"En este momento, la tendencia mundial de alejarse del dólar es lenta pero constante", destaca Snyder. "En algún momento algún detonante probablemente lo convierta en una estampida", agregó.

"Cuando eso suceda, la demanda de dólares y de deuda de EE.UU. se desvancerá y las tasas de interés se dispararán", especificó agregando que es "una bomba financiera que el mundo nunca ha visto".

En EE.UU. hay cuatro bancos importantes (JPMorgan Chase, Citibank, Bank of América y Goldman Sachs) que cuentan, cada uno de ellos, con más de 40 billones de dólares en derivados, la mayor parte de los cuales se componen de derivados de las tasas de interés.

"Un enorme aumento al alza en las tasas de interés sería absolutamente devastador para los bancos y provocaría una crisis financiera que convertiría la crisis de 2008 en un picnic de domingo", concluyó Snyder.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/111676-china-muerte-dolar-sistema-financiero-mundial

Nominada poetisa cubana Fina García Marruz al Premio Cervantes

EDITADO POR ADRIANY HERNÁNDEZ

La Habana, (PL) La poetisa cubana Fina García Marruz podría ser la cuarta escritora del mundo y la segunda cubana en ganar un Premio Cervantes de Literatura, informó hoy la prensa local.

La edición dominical del telediario cubano divulgó que García Marruz está entre las candidatas al máximo galardón de las letras hispanoamericanas, que será concedido el próximo martes.

En 38 ediciones del galardón, solo tres mujeres han obtenido el Cervantes: las españolas María Zambrano en 1988 y Ana María Matute en 2010 y la cubana Dulce María Loynaz en 1992.

Otros nominados al lauro este año son los escritores Sergio Ramírez, de Nicaragua; los hermanos españoles Juan y Luis Goytisolo; el mexicano Fernando del Paso y el también español Francisco Nieva.

García Marruz recibió en Cuba el Premio Nacional de Literatura 1990, en Chile el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2007 y en España el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2011.

La investigadora literaria perteneció al grupo de poetas de la revista Orígenes (1944-1956) junto a José Lezama Lima, Eliseo Diego y su esposo Cintio Vitier, Premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana.

Activismo antirracista se oxigena en barrios cubanos

Patricia Grogg

Mujeres del proyecto La Muñeca Negra, que elabora figuras en papel maché inspiradas en diosas afrocubanas.Cortesía Ernesto Pérez Zambrano
Líderes de comunidades capitalinas desarrollan acciones para combatir desde los barrios manifestaciones de discriminación racial.

LA HABANA, 18 nov 2013 (IPS) - Irma Castañeda se trenza desde niña el pelo ensortijado y lo cuida con recetas naturales heredadas de su madre, sin hacer caso del "feo" o el "malo" que escucha sobre el cabello de las mujeres negras.

Con suavidad y manos diestras, ella apunta a erosionar algo mucho más duro que esos adjetivos: el silencio sobre el conflicto racial, durante décadas tema tabú por el discurso oficial según el cual el racismo fue erradicado por la Revolución Cubana en 1959.

En el barrio Balcón Arimao del municipio La Lisa, oeste de La Habana, Castañeda y otras nueve mujeres empiezan por mejorar la autoestima y enseñan técnicas de peluquería y recetas caseras de cosméticos para la piel negra, que no se ofertan en los comercios.

"Lo mismo un pelo alisado, peinado al afro o con 'dreadlocks' (rastas), puede verse hermoso en una mujer negra, que tiene el derecho de contar con los medios para atender su imagen", dice Castañeda a IPS.

"Queremos romper el estereotipo de que las negras somos menos bellas, sin tener que parecernos a los modelos de blancas", añade Castañeda, educadora de profesión y promotora del proyecto Rizos.

Las mascarillas y las tenazas son para estas peluqueras puerta de entrada hacia la conciencia de los problemas de la población afrodescendiente, que constituye 35,9 por ciento de los casi 11,2 millones de habitantes de Cuba.

"Falta que esos intelectuales bajen a nuestros barrios a trasmitir sus saberes en un lenguaje asequible". – Maritza López, coordinadora de la Red Barrial Afrodescendiente

Rizos es una de las iniciativas de la Red Barrial Afrodescendiente (RBA), que está reanimando el activismo antirracista en La Habana.

Hace un año, activistas distintas comunidades urbanas fundaron la RBA para llevar a los barrios las investigaciones y debates sobre la cuestión racial. Todos los meses, en una casa comunitaria de La Lisa, se dictan conferencias para capacitar a 35 líderes locales.

Cada una de estas personas, con distintas ocupaciones y niveles de educación, asume la responsabilidad de llevar lo aprendido a su familia, su barrio y lugar de trabajo.

Marlene Bayeux, una exveterinaria de 63 años, sabe lo que es ser subestimada. "Para ser valorada como profesional tuve que imponerme a un jefe racista, pero si hubiera contado con los argumentos que aprendí con los talleres de la Red, me habría ahorrado muchos tragos amargos", dice a IPS.

Bayeux siente que contribuye a la causa en el grupo La Muñeca Negra: artesanas que moldean figuras de deidades afrocubanas en papel maché.

Otro grupo cose muñecas negras de trapo, solo que vestidas como aeromozas, médicas, enfermeras y militares, contrariando la imagen de religiosa o esclava, típica de estos juguetes.

Aunque pequeñas, estas acciones definen rumbos trascendentes, dice a IPS la historiadora Daisy Rubiera, del capítulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente de América Latina y el Caribe, creado en septiembre del año pasado.

Rubiera juzga insuficiente el trabajo del sector intelectual, que hace años diserta, investiga e incluso se lucra con el tema, pero no ha logrado vincularse de manera orgánica con la población.

"Las causas históricas de la discriminación racial no aparecen en los textos oficiales, de ahí que pasen inadvertidas para la mayoría", dice Rubiera, asesora de la RBA, a IPS.

Maritza López, coordinadora de la RBA y con amplia experiencia de trabajo social en barrios pobres, señala que se necesita debatir con las personas más afectadas, que están en la calle y no en librerías, teatros ni foros científicos.

"El activismo académico inició el camino, pero falta que esos intelectuales bajen a nuestros barrios a trasmitir sus saberes en un lenguaje asequible", dice López, coordinadora de la RBA, en diálogo con IPS.

En Cuba la discriminación racial se manifiesta sobre todo en prejuicios y actitudes personales, sociales y culturales. Lo llaman "racismo vergonzante" o "de pero", porque no está bien visto en el espacio público y se practica casi siempre de forma solapada.

"A veces las personas negras no perciben que son discriminadas porque socialmente el problema se asume como natural", dice la profesora jubilada Hildelisa Leal.

La segregación también se manifiesta en la situación social: negros y mestizos son mayoría entre los pobres y minoría en los cargos de poder y en sectores económicos emergentes, como el turismo y el trabajo por cuenta propia, afirma la investigadora María del Carmen Zabala.

Según sus investigaciones, menos de 20 por ciento de la población cubana que emigra en busca de un mejor futuro es negra o mestiza. Y por eso, la mayor parte de las remesas que esos emigrantes envían al país son para familias blancas.

Según el censo de 2002, el desempleo afectaba a 2,9 por ciento de la fuerza laboral blanca, y a 6,3 por ciento de la negra y mestiza. En cuanto a la graduación en estudios terciarios, la diferencia a favor de quienes tenían piel clara era de 4,4 puntos porcentuales.

Hasta ahora no se han actualizado estos datos con el censo de 2012.

El presidente Raúl Castro se ha referido a ampliar la presencia afrodescendiente en cargos políticos.

En la Asamblea Nacional legislativa elegida este año, 37 por ciento de los escaños están ocupados por personas negras y mestizas, una proporción semejante a la de la población.

En enero de 2012, el gobernante Partido Comunista declaró su intención de "enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel" que son "contrarios a la Constitución y las leyes" y atentan "contra la unidad nacional".

Pero activistas reclaman acciones más contundentes para la segunda nación con mayor proporción de negros y mestizos de América Latina después de Brasil.

Tato Quiñones, uno de los principales integrantes del proyecto ciudadano Cofradía de la Negritud, propone una estructura judicial específica para procesar actos de discriminación racial.

La investigadora Zuleica Romay también sugirió, en un premiado ensayo, una ley general contra las discriminaciones.

Dominar las raíces culturales e históricas del racismo ha servido a Damayanti Matos, integrante de la RBA, para potenciarse como persona.

"Tomé conciencia de mis derechos, porque antes me parecía normal que me llamaran negra", dice a IPS. "Ahora sé que detrás del gesto inocente existe una historia de discriminación".

Servir en Cuba, sentirse servido

Escrito por Elizabeth López Corzo / Cubasí

Antes de comenzar este texto me dediqué a conversar con muchas personas, cubanas y cubanos que viven en esta Isla y que, por sus gustos y necesidades tienen opiniones sobre el tema de los servicios

Antes de comenzar este texto me dediqué a conversar con muchas personas, cubanas y cubanos que viven en esta Isla y que, por sus gustos, necesidades, procedencia y expectativas, tienen disímiles opiniones sobre el recurrente tema de los servicios: la historia de nunca acabar.

A pesar de la gran diversidad entre mis entrevistados, podría decir que el 100 por ciento de ellos respondía a mis cuestionamientos con una constante: la inconformidad.

Si hablamos de servicios, lo primero que hay que tener en cuenta es el cliente, el destinatario final de este proceso que implica a cada uno de los ciudadanos, porque la actividad de los servicios se refiere a labores tan heterogéneas como vender en una tienda, atender a un enfermo, conducir un transporte público, barrer la calle…



Si nuestras empresas minoristas e instituciones no entienden el cliente como eslabón fundamental de la cadena, ya no existe entonces el buen funcionamiento, sea cual sea la naturaleza del servicio brindado. Asimismo, si desconocemos las necesidades de dicho cliente y no nos esmeramos en otros factores como la calidad en los suministros, el personal de atención o la competencia, la industria de los servicios seguirá en declive.

Lo de servir y sentirse servido implica muchas cosas, desde cómo nos tratan, hasta la relación precio-calidad.

En mi opinión, el servicio depende también de la retroalimentación, o sea, de la reacción del destinatario ante lo que se le propone o en el momento de adquirir un producto determinado.

Se habla mucho de que en Cuba no hay cultura de los servicios, pero yo diría que tampoco hay cultura de reclamar. Históricamente el cubano se ha caracterizado por cuestionarse las cosas, por no rendirse fácilmente, pero a la hora de reclamar un derecho, es como si eso no existiera, como si no fuera posible lograr un buen resultado o se desconfiara de la oportunidad de la gestión.

No solo los encargados de dar servicio son «unos equivocados», como se dice por ahí; también el público tiene culpa de no exigir por lo que paga o lo que le toca de forma gratuita.

Historias de tiendas


«Debería existir algo que nos amparara, que aclarara lo que nos corresponde por cada cosa», me comenta una amiga. «Por ejemplo, ¿cómo sabemos el tiempo de garantía que tiene una ropa o un zapato en la tienda?».

No se trata de llenar este artículo de anécdotas o hacer catarsis, pero tengo que decir que yo misma he sufrido esto. Si se te rompen los zapatos y vas a la tienda, eres un bicho raro. Las tenderas sacan una cuenta extraña de si los compraste hace más de una semana, y al final, para decirte que la reclamación no procede.

¿Acaso un zapato de 40 CUC dura solo una semana?. Eso sin hablar de las cosas para niños, que cuestan lo mismo o más que las de adultos y no duran ni el curso escolar completo.

Igual pasa si los artículos están rebajados de precio. En este caso, se acostumbra decir que esa mercancía no tiene garantía. Entonces, si la tienda que me lo vende no me da esa garantía, ¿quién me asegura a mí que lo que estoy comprando vale la pena?, ¿es que entonces no tenemos ningún derecho como consumidores? ¿Cómo, dónde, a quién podemos exigirle que lo que se vende en la tienda sirva para algo?





¿Hasta cuándo el tema del vuelto seguirá siendo una constante? El «menudo» ya no existe, los vendedores ya ni siquiera dicen «no tengo, ven más tarde». No, ellos redondean el precio.

En fin, la lista de lamentaciones es interminable.

Las colas


En todos los chistes de cubanos salen a relucir las colas como apéndice inseparable del cuerpo humano. Pero realmente, ¿esta imagen surrealista y patética es producida por nosotros o se debe a la incapacidad de quienes trabajan para agilizar el servicio? Quizás sea como dicen algunos amigos míos, que organizar una cola y decidir quién pasa o quién debe esperar para tomar helado, por ejemplo, es la única forma que tienen estos empleados de sentirse importantes y de trabajar menos.

Una vez que logramos entrar al lugar al que hemos ido para pasar un rato agradable, la atención del personal encargado deja mucho que desear. Para seguir poniendo de ejemplo al vilipendiado Coppelia, uno de los lugares más concurridos de esta ciudad, el problema no está solo en el misterio de las bolas de helado que se reducen cada día, sino también en el lugar en que sirven. Uno puede ver fácilmente cómo se friega o no se friega los vasos y pozuelos, y las cucharitas parecen haber salido de un campo de batalla.

Soy una cubana de a pie, de las que ha conocido la Isla con una mochila al hombro y una casa de campaña, y en cada ciudad a la que he llegado me ha parecido increíble el trato de los trabajadores gastronómicos y la calidad, sobre todo en la comida. Una pareja puede comer ampliamente por el equivalente a tres CUC, o menos, en cualquier provincia menos en La Habana.

Estamos tan acostumbrados al maltrato, que cuando algo funciona bien nos parece raro, o cuando vemos algún lugar despejado, sin cola, pensamos que no está funcionando.



Algunos clientes tienen el concepto de que los restaurantes en moneda nacional no tienen calidad y los que cuestan divisa sí. Sin embargo, en varias conversaciones escuché que la gente que va en época de vacaciones a los hoteles todo incluido de Varadero, por ejemplo, se queja porque«están llenos de cubanos y la comida en las mesas buffet no alcanza». Entonces, ¿son los que sirven o el público también actúa de manera incorrecta? No dice nada bueno de nosotros mismos esa fama que nos hemos ganado. ¿O será que a nadie le preocupa?

Hace un tiempo esperaba que comenzara una película en el cine y, al pasar la hora de la tanda, un miembro de la administración entró a la sala y dijo de forma jocosa: «Señores, disculpen, pero el proyeccionista no ha llegado; seguro tuvo algún problema. Vamos a esperar aquí tranquilos, que en algún momento pondremos la película. Espero que sepan comprender porque ustedes saben, estamos en Cuba».

Esa explicación no puede parecerme otra cosa que una grandísima falta de respeto. ¿Qué tiene que ver vivir en Cuba con no cumplir con un servicio? ¿O es que ser cubano es sinónimo de informalidad, desfachatez, desobediencia?

Muchos comercios en Cuba no cierran a la hora que marca el cartel en la puerta, sino antes, y la explicación es siempre que «están cuadrando o que la la hora de cierre es relativa».

Pero bueno, ¿a dónde vamos a parar? La indecencia y la desvergüenza han llegado a un punto que parece no tener retorno a lo correcto. Como dice Raúl Castro: «Con los tiempos de crisis nos acostumbramos a hacer cosas que tomamos como buenas, pero van en contra de nuestros valores éticos… No podemos confundir el espíritu alegre de los cubanos con la grosería y la violencia».

Puntualizando

Servicio viene de servir. La gente está confundida con servicio y servilismo, piensan que quienes están del lado del cliente se creen superiores. No, simplemente son clientes con deberes y derechos, que van a un lugar y quieren sentirse bien. El buen trato no es un favor que nos hacen, es su trabajo.

Quienes brindan atención a la población, cualquiera que sea esta, deben tener una cuota extra de paciencia, si no, pues no están capacitados para trabajar con público. Sin embargo, a veces parece que quienes nos reciben en una farmacia, en el mismo Coppelia, en una tienda y hasta en un hospital o una escuela, no tienen siquiera las normas mínimas de educación y comportamiento social.

Me niego a aceptar como respuesta que el salario no alcanza y que, como los empleados no tienen ningún estímulo, no pueden hacer bien su trabajo. Si les molesta lo que hacen o como lo hacen, mejor den paso a otros que seguramente querrán intentarlo.



Con el auge del sector privado en Cuba, en ocasiones, ha quedado demostrado que el problema no es precisamente el salario que pagan las instituciones estatales, sino la falta de cultura y conocimientos sobre lo que la gente quiere y necesita. Hasta en las llamadas perchas de ropa de particulares en La Habana o en ciertas cafeterías, la cara de pocos amigos y el trato de los vendedores hacen que el cliente salga insatisfecho.

Tratar de echarle la culpa a alguien por las dificultades que hay en Cuba no es la solución del problema. Todos tenemos responsabilidad en hacer que las cosas funcionen, desde esmerarnos más y hacer un mejor trabajo nosotros mismos, que nos haga respetar nuestras profesiones, hasta saber reclamar, aunque a veces parezca remota la respuesta. Hay que defender nuestra posición como clientes que somos todos y no conformarnos.

Democratizar es desmercantilizar

Por Emir Sader

La fragilidad de las democracias liberales quedó confirmada conforme pudieron convivir con el neoliberalismo y, más que eso, ser funcionales a ese modelo de exclusión social. La brutal penetración del dinero en todos los poros de la sociedad llegó de lleno a la política, con el financiamiento de campañas electorales, con los lobbies en los parlamentos, todo absorbido por las democracias liberales, revelando su inmensa elasticidad. Así como, a la vez, convivieron y lo siguen haciendo con modelos económicos neoliberales, de concentración de renta, exclusión social, expropiación de derechos fundamentales, aumento exponencial de la pobreza y la miseria.

Lo destacaba bien Marx, al decir que cuando las constituciones liberales enuncian que “todos son iguales frente a la ley”, ahí empieza la desigualdad. Pero mientras sea desigualdad económica, social, cultural, el liberalismo las soporta, con tal de que sus cánones para calificar a un país como democrático sigan vigentes: separación de los poderes, elecciones periódicas, multiplicidad de partidos, prensa libre (“libre” quiere decir “privada” en el vocabulario liberal).

La era neoliberal representa el máximo de realización del capitalismo en su afán de transformar todo en mercancía, en mercantilizar todo. Libre de las trabas de las reglamentaciones estatales, el capital fluye sin limitaciones, realizando la utopía de que sea un mundo en que todo se compra, todo se vende, todo tiene precio.

En nuestros países, esos procesos han trasformado profundamente a nuestras sociedades, destruyendo la escasa red de protección de nuestros Estados, transfiriendo hacia el mercado lo que eran derechos: a la educación, a la salud, a la cultura, al transporte, a la vivienda.

Gobiernos posneoliberales tratan de revertir ese brutal proceso de mercantilización, reponiendo en la esfera pública lo que fue llevado a la esfera mercantil. Frenando los procesos de privatización, revirtiendo en algunos casos empresas privatizadas a la esfera estatal. Pero, en lo fundamental, reconociendo y ampliando derechos de la gran mayoría de la población, víctima de la expropiación de derechos de parte del neoliberalismo.

La polarización fundamental en la era neoliberal se da entre la esfera mercantil y la esfera pública. Aquella, la esfera del mercado, del consumidor, de la selección social por medio del dinero. La esfera pública, a su vez, es la esfera de los derechos, de los ciudadanos, de la inclusión social.

El Estado es un espacio de lucha hegemónica entre la esfera pública y la esfera mercantil, pudiendo ser tanto un Estado financierizado, cuanto un Estado refundado alrededor de la esfera pública. En el Estado, decía Pierre Bourdieu, siempre hay una mano derecha y una mano izquierda.

El neoliberalismo destroza al Estado e intenta imponernos la opción entre estatal y privado. Es decir, entre un Estado desarticulado por ellos o el mercado, que es lo se esconde detrás de lo que ellos llaman espacio privado.

Mientras que la disyuntiva es distinta: donde el neoliberalismo habla de esfera privada, lo que hay es la esfera mercantil. Y la esfera contrapuesta no es la esfera estatal, sino la esfera pública. La polarización que articula el campo teórico en la era neoliberal es la que se da entre esfera pública y esfera mercantil.

Democratizar nuestras sociedades es desmercantilizarlas, es transferir de la esfera mercantil hacia la esfera pública, la educación, la salud, la cultura, el trasporte, la habitación, es rescatar como derechos lo que el neoliberalismo impuso como mercancia.

Esa es la mayor batalla de la era neoliberal: la afirmación hegemónica de la esfera pública en contra de la esfera mercantil. Una sociedad justa es una sociedad centrada en la esfera pública, en la universalización de los derechos, en los ciudadanos, como sujetos de derecho; objetivos de los gobiernos posneoliberales.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...